A pocos días del show de Tan Biónica se agotan las entradas para el tour Destinológico

Faltan solo tres días para la esperada presentación de Tan Biónica, la banda más popular de la Argentina, que presentará en Formosa, el sábado en el estadio Cincuentenario, su último disco Destinología y las entradas ya se están agotando ante las expectativas de los fans de conocer lo nuevo del grupo que está arrasando en los show en todo el país, con entradas agotadas en sus presentaciones.

En Formosa se pueden conseguirse en el cine-teatro Italia y Verde Pimienta Sport, Rivadavia 212, desde 120 pesos y con tarjetas de créditos en cuotas desde 20 pesos.
Tan Biónica comenzó su gira agotando entradas para 4 funciones en el gigante Luna Park, como también en Rosario, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Salta, La Rioja, Tucumán, entre otros.

Fuente:http://www.elcomercial.com.ar

<div style=»margin-bottom:5px»> <strong> <a href=»http://www.slideshare.net/VictoriaFalkenberg/chano-charpentier-22556272″ title=»Chano Charpentier» target=»_blank»>Chano Charpentier</a> </strong> from <strong><a href=»http://www.slideshare.net/VictoriaFalkenberg» target=»_blank»>Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.</a></strong> </div>

<div style=»margin-bottom:5px»> <strong> <a href=»http://www.slideshare.net/VictoriaFalkenberg/tan-binica-22524319″ title=»Tan biónica» target=»_blank»>Tan biónica</a> </strong> from <strong><a href=»http://www.slideshare.net/VictoriaFalkenberg» target=»_blank»>Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.</a></strong> </div>

Este domingo actuará «Tan Biónica» en Posadas

Tan Biónica es una banda de pop rock, surgida en Buenos Aires a principios de 2001, formada por Santiago Chano Moreno Charpentier (voz), Sebastián Seby Seoane (guitarra), Gonzalo Bambi Moreno Charpentier (bajo), Diego Diega Lichtenstein (batería) y Germán Guarni Guarna (teclado).

Sus trabajos:

Primeros años: «Wonderful Noches»

En 2003, Tan Biónica lanzó de manera independiente su primer EP: «Wonderful Noches». El mismo presenta un sonido muy influenciado por la música electrónica. Con esta producción, la banda comenzó a recorrer algunos escenarios porteños y llamó la atención de distintos medios especializados. Su Agente de Prensa en ese momento era Margarita Bruzzone. Las radios comenzaron a difundir el primer corte «Veneno», lo que posibilitó su participación en el Quilmes Rock 2004 y un cierre de año como broche de oro en un colmado Teatro Regina.1

Primer disco: «Canciones del Huracán»

Durante los años posteriores, la banda sufrió altibajos y problemas internos relacionados con la adicción a las drogas por parte de Chano, vocalista de la agrupación. En ese contexto, Tan Bionica graba su primer disco de estudio, «Canciones del Huracan» (editado en agosto de 2007 por EMI Música).2 El primer corte de difusión, «Arruinarse», se ganó un lugar en las radios de fórmula y canales de música. Esto le permitió al grupo acaparar su audiencia porteña y comenzar a realizar recitales por varias provincias. Las canciones «Chica Biónica» «Lunita de Tucumán» también fueron moderadamente rotadas en radio y televisión.

En el año 2010, «Canciones del Huracán» fue reeditado junto a «Wonderful Noches».

Consagración mediática: «Obsesionario»

A fines de 2010, la consagración de Tan Biónica vendría con el lanzamiento de Obsesionario, y más específicamente, su primer single, «Ella», que se convirtió en una de las canciones del verano. Su video clip, además, fue el primero de una banda latinoamericana en ser filmado en 360°. Los siguientes cortes de difusión, «Beautiful», «El Duelo», «Obsesionario en LA Mayor», «Loca» y «La comunidad» mantuvieron a la banda en los tops de rotación radial de la Argentina, logrando penetración parcial en el resto de Latinoamérica.

«Destinología»

Finalmente, el 27 de marzo de 2013, la banda utiliza un método novedoso para anunciar su nombre: la distribución de las letras que lo componen repartidas por distintos puntos de atractivo cultural de la Argentina, como Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Tucumán, San Juan, Posadas, La Plata, Comodoro Rivadavia y Neuquén; incluidas también México, D. F. y Montevideo.

Fuente: http://www.misionesonline.net/noticias/22/07/2013/este-domingo-actuar-tan-bi-nica-en-posadas

Tan Biónica ofreció una conferencia de prensa a los medios salteños

04.07.13 El grupo llegó a Salta luego de “hacer cuatro Luna Park” y de promocionar en Colombia su “Destinología”.

En medio de una gira vertiginosa que los ha llevado a presentar casi un concierto por día, Tan Biónica desembarcó en Salta con su nuevo disco bajo el brazo. “Destinología” es el cuarto álbum de la banda que se autoexime de encasillarse dentro del rock nacional, y que dice hacer “canciones” sin rótulo, para un “piberío biónico” que comparte con ellos, los músicos, una ausencia total de prejuicios en cuanto a lo musical.
Así lo afirmaron esta tarde en conferencia de prensa tres de los integrantes de la banda nacida en un barrio porteño, y que hoy gira sin pausas por el país e, incluso, por algunas capitales de Latinoamérica. Bambi Moreno Charpentier (bajo, synth y programación), Diego Lichtenstein (batería y programación) y Sebastián Seoane (guitarra), atendieron a la prensa salteña y excusaron al líder de la banda, Chano Moreno Charpentier, por su ausencia. “Está descansando porque con el ritmo de recitales que llevamos, lo mejor que puede hacer en este momento es cuidar la voz”, explicaron.
Tan Biónica llegó a Salta luego de “hacer cuatro Luna Park” y de promocionar en Colombia su “Destinología”. “Nuestro cuarto disco está empezando a dar sus primeros pasos en Latinoamérica”, contaron orgullosos.
Manifestaron estar agradecidos de presentarse por tercera vez en Salta, una provincia que siempre los recibió muy bien y “que es el puntal para el desarrollo de la banda en el norte”.
“Estamos muy contentos de que el tour destinológico pase por acá. Siempre decimos que Tan Biónica es un proyecto federal. Estamos tratando de completar el mapa entero de Argentina. Nos queda solamente Tierra del Fuego. En algún momento vamos a ir. Y Salta es una plaza importante así que vamos a volver siempre que podamos”, aseguró Diego.
Consultado acerca de los factores que catapultaron al éxito a Tan Biónica, Bambi resumió: “Creemos que hay tres pilares fundamentales que apuntalan nuestra carrera. El principal es que somos un grupo de amigos que hemos tocado juntos toda la vida. Nos elegimos desde el afecto antes de ser músicos. Tenemos una amistad muy fuerte. El segundo pilar son las canciones. Hemos intentado evolucionar poco a poco, tanto en el sonido como en el mensaje. En esta búsqueda hemos encontrado un sonido que logró diferenciarse de la tradición del rock nacional. Por último, le debemos nuestro presente al público. Tenemos una relación súper cercana con nuestros fans. Los queremos muchísimo. Ellos siempre nos manifiestan su cariño. Contestamos sus inquietudes a través de las redes sociales. Creo que esas tres cosas son las que nos trajeron a este punto de nuestra carrera, además de la resistencia. Porque es muy difícil hacer que un grupo se mantenga en el tiempo y crezca”, agregó el bajista.
Acerca de la ubicación de Tan Biónica dentro del mapa de los géneros musicales, Bambi aclaró: “Las canciones no entienden de ranking ni de radios, son manifestaciones del alma que tienen que ver más con cosas que pasan por dentro. Decir qué es rock y qué no es rock es una discusión vieja que no conduce a ningún lado. Nosotros somos un grupo que simplemente hace canciones, que cuenta historias, que pretende dejar un mensaje… Creo que formamos parte de una nueva generación de pensamiento que se da entre los músicos y entre el público. Los chicos, en sus teléfonos, tienen canciones de Tan Biónica y de Dread Mar I, dos grupos que trabajan con géneros diferentes. Nos parece que la música tiene ese propósito liberador. Las canciones están más allá de nosotros mismos. Cuando las terminamos pasan a ser de cada persona que se identifica con esas historias. Nosotros crecimos escuchando rock, pero nuestra búsqueda siempre fue más allá de la tradición rockera de la guitarra eléctrica, la batería, el bajo y la voz”, precisó el hermano de Chano.
Y agregó: “Nuestro público es muy amplio. No nos detenemos en el detalle de las tribus. Nos parece que el piberío biónico es una corriente de pensamiento que, junto con el grupo, fue desarrollando técnicas para quitarse de encima muchos prejuicios musicales”.
“No nos interesa pertenecer a un género o a una corriente en especial. El destino dirá si somos parte o no del rock nacional. La idea nuestra es ir siempre más allá, trascender. Queremos hacer nuestra propia historia, se llame como se llame”, concluyó Diego.
La banda se presentará esta noche a las 21, en el microestadio Delmi, con entradas agotadas.

Fuente: http://www.eltribuno.info/Salta/299346-Tan-Bionica-ofrecio-una-conferencia-de-prensa-a-los-medios-saltenos.note.aspx

«Con Tan Biónica estamos cerca de la gente», destacó Chano

Apenas tres años atrás, los integrantes de Tan Biónica llegaban a Rosario para tocar en un bar. Los que estaban ahí, o pasaron por casualidad, seguramente nunca imaginaron que estaban viendo al nuevo fenómeno del rock nacional. La historia parece simple, pero el desenlace fue inesperado. «Chano» Moreno Charpentier (voz líder) y su hermano «Bambi» (bajo) armaron una banda junto a Sebastián Seoane (guitarras) y Diego Lichtenstein (batería y programaciones) cuando estaban en el secundario, allá por 2002. Después de batallar durante años en el under, y de ganar una pequeña legión de fans con su disco debut («Canciones del huracán», de 2007), el éxito empezó a crecer sin pausa con «Obsesionario» (2010), su segundo CD, que invadió las radios con hits como «Ella» y «Beautiful». La fórmula infalible de electropop con melodías gancheras y letras dramáticas explotó en 2012: el grupo llenó tres Luna Park y reunió a más de 80 mil personas en un show al aire libre en Buenos Aires.

Ahora Tan Biónica se enfrenta al desafío de sostener las expectativas con «Destinología», su flamante álbum, que el grupo presentará en Metropolitano el próximo sábado. Antes de llegar a Rosario, y en medio de la vorágine de su nueva vida de estrella, Chano Moreno Charpentier se detuvo a charlar con Escenario. El cantante aseguró que la banda siempre buscó «un sonido diferente» y confesó que a pesar del éxito le cuesta superar sus inseguridades. También habló del desprecio del público rockero y su imagen de sex symbol.

—¿Qué diferencia a «Destinología» de «Obsesionario»?

—La búsqueda no estuvo enfocada en las diferencias. Sabíamos que queríamos mejorar algunas cosas, y queríamos aprovechar algunos recursos que antes no teníamos. «Obsesionario» tiene cuerdas grabadas en midi y «Destinología» tiene cuerdas reales. Si bien el trabajo de coproducción con Oscar Righi y Pepe Céspedes fue igual, cambiamos la calidad de los sintetizadores y usamos más herramientas analógicas. La temática no varió, porque cuando creás no te podés poner límites o metas. Lo mejor es utilizar ese espacio de libertad y que salga lo que estás sintiendo.

—A la hora de componer, ¿sentiste la presión del éxito, de haber escrito varios hits?

—Tal vez en algún momento sí. De todas formas, la composición de «Destinología» empezó apenas se terminó de grabar «Obsesionario», entonces algunas de las canciones fueron concebidas antes de que surgieran los hits. Los que nos dedicamos a esto siempre padecemos una presión, un miedo o una crisis creativa, y va más allá del éxito que pueda tener la obra. Para mí una canción tiene éxito cuando me gusta a mí. Yo hago muchas canciones que no me gustan. Las termino y todo, pero después no quiero cantarlas. Siempre que uno hace una canción que le gusta mucho tiene miedo a no poder superarla. Eso me pasa desde hace años. Y el éxito no te ayuda a superar la inseguridad, para nada.

—¿Cómo recordás ahora los comienzos del grupo?

—Como algo muy sacrificado. Pero a pesar de eso siempre tuvimos una concepción muy federal, siempre recorrimos el país. Recuerdo haber tocado ocho veces en Santa Rosa, en La Pampa, y la primera vez fue para 70 personas. En Rosario también tocamos mucho, estuvimos en McNamara, en la Lavardén, en el Club Imperial. Los comienzos fueron duros: los viajes en auto, en micro de línea. Después metíamos mil personas más y por ahí te daba para viajar en combi. A veces se nos cruzaba por la cabeza dejar todo, pensábamos que no tenía sentido insistir. Pero nunca bajamos los brazos, aunque todo era cuesta arriba.

—¿Cuándo se produce el gran quiebre del éxito, más allá de las canciones de «Obsesionario»?

—El quiebre sucedió mucho antes de que se enteren los medios. No es algo que se dio hace uno o dos años. Hace cuatro años nosotros ya estábamos tocando para mucha gente, lo que pasa es que no éramos de ir a tocar puertas para contar cómo nos iba. La primera nota importante que nos hicieron fue cuando llenamos tres Luna Park. Antes habíamos tocado tres veces en el teatro Vorterix y no nos dieron pelota. Pero nosotros sabíamos que tarde o temprano iba a hacerse público.

—¿Qué distingue a Tan Biónica de otros grupos del pop y el rock argentino?

—Nosotros siempre tratamos de hacer algo diferente, de buscar un sonido, que te puede parecer bueno o malo, pero que es diferente. El grupo también propone un concepto de unidad, no separatista. Nos gusta tener un público heterogéneo, que nos pueda ver gente de todas las edades. Nosotros cantamos canciones con historias de barrio, que suceden en la calle, estamos cerca de la gente. Hay una tradición del rock que es hablar de lujuria, de excesos y de vidas raras. Ese no es nuestro estilo. Por eso nunca escribimos una letra obedeciendo a otras canciones que hemos escuchado. Y eso lo hace muy personal al grupo.

—¿Por qué creés que predominan los adolescentes entre el público de la banda?

—En realidad hay de todo, lo que pasa es que los adolescentes son los que más se manifiestan. Tan Biónica es un grupo multitarget, nos viene a ver gente de todas las edades. Pero es muy raro que un tipo de 28 años me pare con desesperación por la calle para pedirme una foto o un autógrafo. Eso es propio de los adolescentes. En el último Metropolitano que hicimos en Rosario el público se parecía mucho a lo que uno ve en una cancha de fútbol o en un centro comercial: gente de todas las edades disfrutando de la música. Nosotros siempre propusimos ese mensaje, más allá de que nos criamos tocando punk rock. Nunca dijimos: «Vení acá a romperte la cabeza y que nadie se entere». No. La propuesta nuestra es: «Vení acá a compartir un momento con tu viejo, más allá de que ayer a la noche hayas hecho que lo quieras». Eso es lo que buscamos nosotros, que la gente tenga todas las libertades, que pueda escuchar lo que quiera, vestirse como quiera y que se pueda vincular con todos por igual. Nosotros también nos sentimos iguales, por el contacto que tenemos con la gente en la calle y en las redes sociales.

—La imagen y la música de la banda tienen influencias de los ochenta, pero ustedes eran muy chicos en esa época. ¿Qué relación tienen con esa década?

—Hay sonidos y texturas que nos gustan mucho de esa época. Fueron años de mucho florecimiento: aparecieron las máquinas, que están muy vinculadas a nuestra música, y la mezcla entre el rock y la música electrónica. Yo escuchaba de todo, desde los Cadillacs hasta Depeche Mode, pasando por los Smiths y Morrissey. Esa diversidad está plasmada en Tan Biónica. Podíamos comprar un disco de Roxette y también uno de AC/DC.

—El público rockero tradicional cuestiona a Tan Biónica, y en algunos casos directamente los desprecian. ¿Eso te duele?

—No, la verdad que no. En un principio me dolían los cuestionamientos personales, pero después uno reflexiona. A mí me gustaban los Redondos y Soda Stereo. Cuando yo iba a los recitales de los Redondos y cantaban eso de que «se muera Cerati» me parecía reviolento. Si le estás deseando la muerte a alguien, te tenés que plantear un montón de cosas como sociedad. Esas rivalidades no tienen sentido, más teniendo en cuenta que el rock es un nicho muy pequeño. Por eso hay grandes bandas de acá que no han podido hacer una carrera afuera. Hay grupos que acá llenan estadios pero que a México o a Colombia ni van. Soda Stereo, que era un grupo más pop, tuvo más aceptación. Yo no me quiero ubicar de un lado o del otro, simplemente me parece ridícula la rivalidad. El otro día lo escuchaba a Zeta (Bosio), que contaba que un día quiso ir a ver a los Redondos, porque la Negra Poli lo había invitado, y el tipo se bajó del taxi diez cuadras antes (del lugar del show) porque le agarró un ataque de pánico. Pensaba que lo iban a matar. Yo creo que las pasiones son excesos del espíritu y el alma. No digo que no haya que ser apasionado, pero no hay que llevar las pasiones hacia cosas negativas. Las pasiones son para vivirlas positivamente.

—¿Cómo te llevás con tu imagen de sex symbol? ¿Te sentís cómodo en ese papel?

—No, para nada (risas). Siento que es una equivocación. Hay mucha gente que se enamora de lo que uno representa. Hay gente enamorada del cantante de Tan Biónica, pero no de Chano. Yo también tengo un pasado, y cuando iba al colegio no se me regalaba ninguna mina. Supongo que debo representar algo que a algunas mujeres les gustará, pero no creo que tenga que ver con mis atributos directamente.

—¿Cuál es la mayor aspiración de Tan Biónica?

—Tenemos muchísimos sueños. En primer lugar queremos que las canciones sigan escuchándose y también queremos ir a Latinoamérica, que para nosotros es como empezar de nuevo. Eso nos pone en contacto con la humildad y con salir a ganarnos al público. A México ya fuimos, pero estamos tocando en lugares chicos. Aunque lo que pasa acá tiene un efecto rebote, todavía hay que lucharla.

es401.jpg_141358524

Fuente: http://www.lacapital.com.ar

Chano Charpentier: Tan Biónica es una nueva forma de pensar “Chano”, cantante y estrella de la banda, resume las intenciones de “Destinología”, el disco que el grupo del momento presentará en Córdoba. Agotó entradas para el 8 de junio y agregó un show para el 9.

El éxito no sabe de merecimientos ni de controles de calidad. El éxito te unge como su aliado sin consultarle nada a nadie. Y si resultás ser el elegido, sólo te queda obrar para mantenerte como su alma gemela. Santiago Moreno Charpentier, conocido simplemente como Chano, el cantante del grupo pop Tan Biónica, trabaja duro y parejo para mantenerse en la cúpula, como si atendiera al pie de la letra el mandamiento expuesto arriba.
Pero no lo hace para cumplir ningún ritual narcisista sino para que el proyecto de bomba electropop que lidera venza cualquiera sea la coyuntura. Al día de hoy, los astros se ordenan, los patitos están enfilados: Tan Biónica es la música que más se escucha, la nave de música ligera que el rocker promedio no tolera y el número que suma shows aquí, allá y en todas partes a mayor velocidad. Córdoba puede dar fe, ya que para la presentación oficial de Destinología, nuevo disco del grupo, a la función del sábado 8 de junio debió sumársele una más para el domingo 9. Mientras la demanda arde, Chano está dispuesto a contestar lo que se nos ocurra.
-A propósito de «Destinología», ¿cuándo fue que te imaginaste un destino de estrella de rock?
-Ya no uso demasiado la palabra destino. Aprendí a respetarla. Con Destinologia también cobró otro significado esa palabra. Aprendí a ver al destino como el resultado de nuestro esfuerzo para cambiar el curso de la vida. Antes, me lo figuraba como un dictamen drástico del resultado de los hechos de la vida. Y hoy, para mí, es una palabra que define lo que pude lograr, lo que no pude lograr, promediado con el azar y la fuerza de mis voluntades. Mi destino de estrella de rock, tal como me definiste, obedece al deseo que tuve cada día de mi vida y a los efectos de mi esfuerzo por conseguirlo.
-Es decir que el destino se construye…
-La verdad es que nunca quise ser una estrella de rock, ni famoso, ni lo que sea, pero siempre supe que mis amigos y yo debíamos trabajar mucho para que Tan Biónica, y el mensaje en el que se embandera, llegue a la mayor cantidad de gente posible.
-Con «Obsesionario» llegaron a la masividad y uno puede pensar que, de cara al nuevo disco, llegan al estudio con una presión tremenda. Pero también puede pasar lo contrario. Vos me dirás.
– Puede ser, en cierto modo. Lo que sucede es que en Tan Biónica solemos componer el disco ni bien terminamos el anterior. Por eso, mientras Obsesionario nos llevaba hacia donde nos llevó, nosotros ya veníamos trabajando en las canciones de Destinologia y ya estábamos enamorados de ellas. Ya habíamos adquirido esa seguridad porque Destinologia ya tenía su forma íntimamente, y nos proporcionaba ciertas nociones de lo que podría ser. Esos miedos de los que hablás los viví, pero en otros momentos.
-¿Cuáles?
-Ni bien salió Obsesionario. Y también me pasó en la antesala de los discos anteriores. Sea una canción exitosa o no, si a uno lo emociona y le gusta mucho, es casi un pasaje obligatorio el de sentir miedo y pensar que uno nunca va a poder superar una obra anterior.
-¿Se sienten herederos de una tradición de pop nacional o de electropop nacional? ¿O Tan Biónica es una isla que se ha convertido en sustentable sólo por las suyas?
– La segunda. Trabajamos en función de las canciones y las decoramos a nuestro y a su necesidad, sin obedecer a viejas formulas ni respetar arquetipos para que la clasifiquen en un estilo determinado.
-«La melodía de Dios» y «Música» son títulos categóricos, como que dan una sentencia definitiva. ¿De qué vas las respectivas letras de esos temas?
-Nunca había asociado esos dos títulos entre sí. Pero no es la primera vez que alguien los asocia. Así que voy a pensar…
-Adelante.
-Ya pensé. La melodía de Dios tiene ese nombre porque está asociado a Dios y sus dones y a sus sentencias. Antes te hablé del destino como un cuento que uno puede ir escribiendo a su gusto, y de cómo los resultados responderán a la medida del esfuerzo y, en algunos casos, afectados por los azares. La melodía… cuenta la historia de un ocaso inevitable, de un crepúsculo obligatorio de varias cosas. Como puede ser el final de una historia de amor, o una vida de alguien que se termina. Son sentencias inapelables y es ahí en donde uno no tiene otra cosa que resignarse a la irremediable voluntad de algo superior.
-¿Qué decir de la otra canción?
-Música es una canción espiritual. Trata de hablar un poco de ese escondite secreto hacia donde llevamos nuestras vidas. Es la forma más sana que encontré para evadirme (evadir es un verbo que me fascina). Yo compuse la letra entera y mi hermano (Gonzalo Moreno Charpentier) la música, pero la canción ya venía con el título. Te digo esto a las 3 y media de la mañana. En otro horario se lo preguntaría a Gonzalo, pero sé que contestaría lo mismo. Es mi hermano.
-Lunas, concierto masivo en ancha avenida, gira nacional… ¿Cuál es el próximo desafío? ¿Tienen ambiciones en este punto o sólo trabajan y se sientan a esperar lo mejor?
– El único objetivo es que la generación Biónica se propague aún más y lleve el mensaje hacia nuevos horizontes. Hablo de generación porque nosotros sólo somos una parte. Tan Biónica es una nueva forma de pensar; yo, al igual que miles, tengo una función importante en esa generación, pero somos mucho más que cuatro. Somos muchos los que estamos cambiando.
-¿Junto a la batea de qué discos del rock de acá pondrías a «Destinología»?- Sueño Stereo. Soda Stereo. -¿Cuál es tu receta particular de un hit? ¿Sabés qué temas van a pegar del disco? ¿Tenés esa certeza?
– Honestamente, no tengo. Puedo suponer que una canción puede funcionar más que otras en radios o tele, pero no es mi trabajo hacer esas interpretaciones. Me gusta la música popular. Me gusta la música que le hace bien a las personas.
-Como todo lo que tiene éxito, y como todo lo que tiene éxito y está relacionado con el pop, es recelado por el rocker promedio. ¿Sienten mala vibra en el ambiente? ¿O esta es una construcción maniqueísta de periodistas?
– Para nada. Tenemos muchos amigos que son colegas y nunca tuvimos un problema. Me inclino más por lo del invento.
Nada para omitir

-Una vez entrevisté a Divididos cuando Ricardo apenas había formalizado con Natalia Oreiro. Me advirtieron antes de entrar «no hables mucho de eso». Vos, en cambio, no tenés pudor en referirte a tu relación con Celeste Cid. ¿Puede ser?
– Sí. No tengo ningún problema en hablar de ella. Es una persona muy importante para mí y jamás calcularía si me favorece o no hablar de mi novia. Yo no tranzo con esas cosas. ¿Cómo no voy a manifestar mis sentimientos por alguien que me hace feliz? Si así fuera me replantearía mi carrera porque no estoy dispuesto a negociar con esas cosas. Me parece que sería muy maquiavélico y calculador de mi parte omitir eso para recibir un beneficio. No lo conozco personalmente a Ricardo pero lo admiro mucho, y estoy seguro de que esa pauta que te marcaron fue porque, tal vez, lo incomodaba o porque muchas veces uno da una nota con su grupo entero y tal vez queda desubicado explayarse con detalles personales. En mi caso, también respondo cuando me preguntan a mí solo y fuera del contexto del grupo…
En vivo. Tan Biónica actúa el 8 (entradas agotadas) y 9 de junio en Quality Espacio (Av. Cruz Roja 200). A las 21. Anticipadas a $ 135 en Disquerías Edén (Obispo Trejo 15).
Por Germán Arrascaeta, en Twitter @gron 02/06/2013 00:00

Fuente: http://vos.lavoz.com.ar/pop/rock/chano-charpentier-tan-bionica-es-nueva-forma-pensar